Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 13 de 13
Filter
1.
Infectio ; 15(3): 184-190, sep. 2011. ilus, graf, tab
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-635692

ABSTRACT

Introducción. Toxocara canis es el segundo nematelminto más prevalente en perros a nivel regional y entre los tres más frecuentes en algunos países de la región. Debido a que la fuente de contaminación es el perro, éste se convierte en un nematodo con gran potencial zoonótico. Por esta razón, consideramos importante disponer de una línea celular de este helminto para el estudio de los aspectos básicos, así como para el desarrollo de técnicas diagnósticas. Objetivo. Obtener una línea celular primaria a partir de huevos con embrión de T. canis. Métodos. Los parásitos se extrajeron del intestino delgado de perros menores de un año. Las células embrionarias se obtuvieron mediante la embriogénesis de los huevos de los nematodos adultos, en cuatro diferentes medios; dos ricos en sustancias nutritivas, el tercero con formol al 1 % y el cuarto con agua destilada. Las células se obtuvieron mediante disociación mecánica de los huevos con embrión mediante la utilización de jeringas 30G. Resultados. El tiempo estimado de obtención de la línea celular fue de 15 días, en los que siete eran utilizados en la embriogénesis de los huevos. Las células respondieron positivamente a los métodos de crioconservación luego de dos días, e inclusive dos meses después, permitiendo fases de replicación de cuatro pases. Conclusiones. Se logró obtener una línea celular de T. canis a partir de huevos con embrión de este helminto. Esta línea celular ayudará al entendimiento de las relaciones patógenas, posibles blancos terapéuticos y para el desarrollo de métodos diagnósticos.


Introduction: Toxocara canis is the second most prevalent nemathelminthes in dogs at regional level and among the three most frequent in some countries in the region. Due to the fact that the dog is the contamination source, it becomes a nematode with a high zoonotic potential, so we consider it important to be able to use the cell line of this helminth to study the basic aspects, as well as the development of diagnostic techniques. Objective: To obtain a primary cell line from embryonated eggs of T.canis. Methods: The parasites were extracted from the small intestines of dogs under one year old. Embryonic cells were obtained by embryogenesis of the eggs secreted by adult worms in four different media; two were rich in nutrients, one was 1% formaldehyde, and the other was distilled water. The cells were obtained by mechanical dissociation of embryonated eggs using 30G needles. Results: The estimated time for obtaining the cell line was fifteen days, from which seven were used for egg embryogenesis. The cells responded positively to the cryopreservation methods after two days or even two months, allowing a replication phase with four passes. Conclusions: We managed to obtain a cell line from T. canis embryonated eggs. This cell line will help the understanding of pathogenic relationships, potential therapeutic targets and for developing diagnostic methods.


Subject(s)
Humans , Animals , Cell Line , Toxocara canis , Eggs/virology , Zoonoses , Distilled Water , Culture Media , Embryonic Development
2.
Rev. colomb. cardiol ; 11(4): 193-204, jul.-ago. 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-438405

ABSTRACT

Estudios realizados en distintas poblaciones, indican que existe asociación entre los factores de riesgo principales para enfermedad coronaria arterioesclerótica como causa directa de la aparición de síndrome coronario agudo (SCA), específicamente infarto agudo del miocardio (IAM), en sujetos mayores de 45 años. En la población menor de 45 años esta entidad suele relacionarse con mayor frecuencia, a fenómenos de hipercoagulabilidad, vasculitis, vasoespasmo endógeno o vasoespasmo mediado por sustancias tóxicas; subestimando o sin considerar los factores de riesgo principales para la enfermedad coronaria como génesis directa de causalidad en esta población.Objetivo: describir las características clínicas y los factores de riesgo de los pacientes menores de 45 años con diagnóstico de infarto agudo del miocardio.Diseño: estudio observacional descriptivo de corte transversal; retrospectivo.


Subject(s)
Infarction , Syndrome
3.
Rev. colomb. cardiol ; 10(7): 391-399, jul.-ago. 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-358903

ABSTRACT

A la Fundación Cardioinfantil-Instituto de Cardiología ingresan aproximadamente 1.100 pacientes por año con diagnóstico de síndrome coronario agudo. Entre julio de 1995 y julio de 2000, fueron admitidos en el programa de prevención secundaria y rehabilitación cardíaca 1.592 pacientes, de los cuales 78 por ciento eran fumadores activos o habían fumado antes de tres años del evento. Se consideró entonces si el tabaquismo era un factor independiente que marcara una diferencia significativa en el tipo de síndrome coronario (infarto agudo vs. angina inestable). Para tal efecto se plantearon cinco problemas: ¿Existe relación entre el tabaquismo y el tipo de síndrome coronario agudo? ¿Tiene el tabaquismo un lugar más importante que los demás dentro de los factores de riesgo mayores para síndrome coronario agudo? ¿Cuál es el rango de edad de impacto del tabaquismo para el tipo de síndrome coronario agudo? ¿Tienen relación la edad, el género, la hiperlipidemia, la hipertensión arterial, la diabetes asociadas al tabaquismo en el tipo de síndrome coronario agudo? Influye el número de cigarrillos consumidos para presentar un tipo determinado de evento coronario agudo? Los objetivos del trabajo buscaron respuestas a estos interrogantes. El tipo de estudio se consideró sobre los factores potencialmente causales, retrospectivo, de casos y controles. Se incluyeron todos los pacientes remitidos al programa de Prevención y Rehabilitación cardíaca de la Fundación Cardiointil-Instituto de Cardiología, que presentaron infarto agudo de miocardio o angina inestable, entre julio de 1995 y julio de 2000. El tamaño de la muestra fue de 1.592 pacientes, la definición de variables se efectuó de acuerdo a estándares nacionales e internacionales, aprobados en consenso por sociedades científicas ampliamente reconocidas en la literatura mundial, las cuales son referenciadas. El departamento de epidemiología de la Universidad del Rosario analizó los siguientes datos:1. Probabilidad estadística 2. Odds radio 3 .Intervalo de confianza.


Subject(s)
Angina, Unstable , Myocardial Infarction , Risk Factors , Smoking
4.
Nefrol. mex ; 22(4): 195-198, oct.-dic. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-326779

ABSTRACT

La hiperlipidemia es muy común en los pacientes con trasplante renal, con una incidencia del 50 al 80 por ciento, no se ha determinado bien el efecto que pudiera tener en el injerto renal. El objetivo del presente trabajo fue analizar en forma prospectiva, el perfil de lípidos en 15 pacientes con trasplante renal, determinar la incidencia de la hiperlipidemia (HLp) y comparar un hipolipemiante (Hplo) vs dieta baja en grasas en los pacientes estudiados. Se incluyeron en el estudio a 15 pacientes trasplantados de riñón: 11 hombres y 4 mujeres, edad promedio de 39ñ5 años. A los pacientes se les hizo perfil de lípidos (Colesterol, trigliceridos, lipoproteinas de alta, baja y muy baja densidad): al 1er mes (basal), 6(, 12 y 18( mes. Los pacientes se dividieron en dos grupos de 7 y 8 pacientes cada uno: al grupo 1 de 7 pacientes se le administró un hipolipemiante oral, lovastatina y el grupo 2 de 8 pacientes recibió dieta baja en grasas poliinsaturadas, por 12 meses en ambos grupos y se llevó un seguimiento de 18 meses. El perfil de lípidos (basal) mostró en el grupo 1: colesterol (C) 285ñ10 mg/dl, trigliceridos(T) 240ñ15, lípidos de alta densidad(Lad) 30ñ3, de baja densidad(Lbd) 145ñ10 y muy baja densidad (Lmbd) 60ñ5 mg/dl. El grupo 2 mostró: C 275ñ5 mg/dl, T 235ñ5 mg/dl, Lad 30ñ2, Lbd 140ñ5 y Lmbd 60ñ10 mg/dl. Al 6( mes, el grupo 1 mostró: colesterol 240ñ10, trigliceridos 230ñ15, Lad 32ñ3, Lbd 130ñ5 y Lmbd 60ñ2 (P<0.005). El grupo 2 mostró: C 270ñ10, T 230ñ10, Lad 35ñ10, Lbd 150ñ10 y Lmbd 63ñ2 mg/dl (P=NS). A los 12 meses del estudio el grupo1 mostró: C-185ñ10, T-150ñ10, Lad 40ñ3, Lbd 135ñ5, Lmbd 45ñ5 mg/dl (P<0.001). El grupo 2 mostró: C-240ñ10, T-220ñ5, Lad 32ñ3, Lbd 155ñ5, Lmbd 60ñ3 (P NS). Con niveles similares a los 18 meses de seguimiento. El tipo de hiperlipidemia más frecuente fue el 2a y 2b, la incidencia de hiperlipidemia fue de 85 por ciento y los pacientes con HLp no presentaron ningún evento de rechazo agudo durante el estudio. Con la lovastatina, a los 12 meses hubo reducción significativa de los valores de colesterol, triglicéridos y lipoproteínas de baja y muy baja densidad. Con la dieta a los 12 meses hubo reducción de colesterol y triglicéridos que fue menor a la encontrada con lovastatina.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Hyperlipidemias , Kidney Transplantation/adverse effects , Lipids/analysis , Lovastatin
5.
Rev. colomb. cardiol ; 8(8): 369-372, abr. 2001. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-346613

ABSTRACT

Introducción: dentro de los factores pronósticos a corto y largo plazo, posterior al primer infarto de miocardio se encuentra la cuantifícación de la extensión del tejido necrótico y sus implicaciones en la función sistólica y la fracción de eyección. En el presente estudio comparamos la tabla de SELVESTER que cuantifica el porcentaje de tejido necrótico con la perfusión miocárdica isotópica, en búsqueda de un índice de correlación aceptable que permita utilizar dicha tabla en la evaluación clínica de pacientes posterior al infarto agudo de miocardio. Métodos: analizamos de forma retrospectiva 40 pacientes con diagnóstico de infarto de miocardio único establecido, sin parámetros de edad, quienes no tenían patología cardíaca estructural previa y no presentaban trastornos de conducción, a quienes se les realizó estudio de perfusión miocárdica isotópica, cuantificando el tejido necrótico, aplicando posteriormente la escala de SELVESTER a los electrocardiogramas tomados con menos de 48 horas de diferencia a la realización del estudio de perfusión miocárdica. Hallazgos: dentro de los 150 estudios, 40 revisados, cumplieron los criterios de inclusión y de exclusión, de ellos 29 eran hombres y 11 mujeres en un promedio de edad entre 50 - 80 años. Todos tenían electrocardiogramas de superficie tomados con una diferencia de menos de 48 horas del estudio de perfusión miocárdica. Se realizó índice de correlación con la prueba estadística de Pearson, hallando un índice de correlación de 0,63 y una gráfica de dispersión con distribución ascendente. Interpretación: teniendo en cuenta que el estudio es realizado de forma retrospectiva, con base en la revisión de historias clínicas y existiendo sesgos en la realización de los electrocardiogramas de superficie, el índice de correlación hallado puede considerarse significativo para ser base de futuros estudios prospectivos en los cuales las variables puedan ser controladas, hallando posiblemente la evidencia que nos permita aplicar la escala en pacientes con infarto de miocardio único y con ello ser utilizada como instrumento en la evaluación pronostica de la cardiopatía isquémica


Subject(s)
Electrocardiography/methods , Electrocardiography , Myocardial Infarction
6.
Nefrol. mex ; 22(1): 17-20, ene.-mar. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-326770

ABSTRACT

La infección crónica con helicobacter pylori (Hp) se ha asociado con enfermedad acidopéptica (EAP), la presentan 80 por ciento de pacientes con insuficiencia renal crónica (IRC) en diálisis (D). La urea es el metabolito preferido por el Hp; las concentraciones elevadas con las que cursan los pacientes con IRC; deben favorecer la alta incidencia del Hp. Se investigó la incidencia del Hp en pacientes con IRC en D y se comparó con pacientes con función renal normal y se describieron las alteraciones gastrointestinales. Se incluyeron en el estudio 120 pacientes: 60 pacientes con IRC en D y 60 pacientes con función renal normal; todos los pacientes presentaron enfermedad acidopéptica, a todos se les hizo endoscopía del tracto digestivo alto y toma de biopsia gástrica y duodenal. El diagnóstico de Hp se hizo por examen directo de la muestra por microscopía. 50 (83 por ciento) de los 60 pacientes con IRC en D tuvieron Hp, las alteraciones gastroduodenales más frecuente fueron: gastritis, duodenitis, erosiones gástricas y duodenales. En los pacientes con función renal normal 45 (75 por ciento) de los 60 tuvieron Hp. Las alteraciones gastrointestinales más frecuentes fueron: gastritis y duodenitis. La incidencia de Hp en pacientes con IRC en D fue discretamente más alta que en el grupo control, no significativa; las concentraciones más elevadas de urea en pacientes con IRC en D, no fueron un factor determinante en la incidencia del Hp.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Dialysis , Helicobacter pylori , Renal Insufficiency, Chronic/microbiology , Duodenitis , Gastritis , Urea
7.
Nefrol. mex ; 21(1): 11-14, ene.-mar. 2000. tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-304213

ABSTRACT

La prueba de equilibrio peritoneal (PET) fue descrita en 1987 por Z. Twardovsky, como una prueba para conocer la difusión de solutos y capacidad de ultrafiltración (UFR) en la membrana peritoneal (MP). La PET ha permitido clasificar el tipo de transporte peritoneal (TP), en los pacientes que se encuentran en diálisis peritoneal (DP) en: promedio alto, promedio bajo, alto y bajo. El presente trabajo tiene como objetivo, presentar el análisis prospectivo de 80 casos de PET, realizadas en el Servicio de Nefrología del hospital Juárez de México.Se incluyeron a 80 pacientes en DP, de ambos sexos, adultos, sin peritonitis, ni inestabilidad cardiovascular, que tuvieran por lo menos 6 meses en el programa de diálisis peritoneal continua ambulatoria (DPCA). Se les hizo PET en la unidad ambulatoria de diálisis del hospital. Después de hacer la PET. los resultados fueron: 35 pacientes como promedio alto, 15 promedio bajo, 25 alto y 5 transporte bajo. 25 pacientes con falla tipo I de ultrafiltración y 55 con UFR adecuada.La PET, es una prueba muy útil para clasificar el tipo de transporte peritoneal y conocer la tasa de UFR. Permite adecuar la DP y decidir en qué tipo de modalidad de DP puede estar el paciente.


Subject(s)
Peritoneal Dialysis, Continuous Ambulatory/methods , Renal Insufficiency, Chronic/therapy , Ultrafiltration/instrumentation , Health Facilities , Treatment Outcome
9.
Rev. argent. cir ; 69(1/2): 10-7, jul.-ago. 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-165853

ABSTRACT

De 33 casos de litiasis coledocianas diagnosticadas durante la colecistectomía laparoscópica, se intentó su resolución transcística en 29; lográndose en el 80 por ciento de los casos (75 por ciento para litiasis insospechadas y 85 para sospechadas). Hubo un accidente intraoperatorio (3,4 por ciento) (perforación puntiforme del colédoco) y dos complicaciones postoperatorias (6,8 por ciento) (1 bilirragia y 1 litiasis residual). Esta técnica es actualmente posible, posee una elevada efectividad relacionada con la curva de aprendizaje. La colangiografía transcística durante la colecistectomía laparoscópica, representa el primer paso en el entrenamiento del cirujano para ejecutar este procedimiento


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Biliary Tract Surgical Procedures , Gallstones/surgery , Biliary Tract Surgical Procedures/adverse effects , Cholecystectomy, Laparoscopic , Laparoscopy
10.
Rev. argent. cir ; 68(6): 189-94, jun. 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-172502

ABSTRACT

Mediante la utilización de 12 páncreas de rata y un páncreas de perro y de 15 hígados de rata, 1 hígado de cerdo y 3 piezas de hepatectomías de pacientes humanos, se desarrolló un protocolo de aislamiento de islotes de páncreas y hepatocitos para determinar el número de células, grado de pureza y viabilidad. Se utilizó la técnica de perfusión con solución de colagenasa a 37 grados C mediante métodos mecánicos y/o manuales. En ratas se obtuvieron 400-450 islotes equivalentes por páncreas con una pureza de 75-80 por ciento y 3,3 x 10 hepatocitos/cm/ml con una viabilidad del 65 por ciento. Con el hígado porcino se aislaron 10 células en total y con los humanos 3 x 10 por segmento hepático con una viabilidad del 70 al 66 por ciento respectivamente. En el páncreas canino se determinó que el mejor momento para detener su digestión enzimática fue a los 45 min. de iniciado el proceso. Los resultados obtenidos son preliminares y sirven de base para el desarrollo de estudios más profundos y avanzados en el campo del trasplante de islotes y hepatocitos a nivel clínico y experimental


Subject(s)
Humans , Animals , Dogs , Rats , Cell Survival/drug effects , Cell Survival/physiology , Diabetes Mellitus, Type 1/therapy , Hepatic Insufficiency/therapy , Islets of Langerhans Transplantation , Cell Count/methods , Edetic Acid , Collagenases , Liver Transplantation , Pancreas Transplantation , Swine , Tissue Transplantation
11.
Rev. mex. reumatol ; 8(4): 172-7, jul.-ago. 1993. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-139004

ABSTRACT

En la búsqueda retrospectiva realizada en 850 pacientes estudiados en la Clínica de Osteoporosis de Médica Sur (México, D.F.), se encontraron 60 casos (7 por ciento) en quienes la osteoporosis estaba relacionada con el uso crónico de corticoesteroides (ò 6 meses de tratamiento); de ellos, 5 (grupo I) correspondieron a artritis reumatoide (AR) definida (según criterios ARA). Se investigó en ellos: dosis acumulada de prednisona, aparición de fracturas, bioquímica de remodelado óseo y medición de la masa femoral y lumbar, comparando esta última con un grupo control de 5 personas sanas que acudieron a la clínica para evaluación preventiva (Grupo II). El grupo I mostró bioquímica de alto remodelamiento óseo y un 10-15 por ciento de osteopenia fémoro-lumbar, mayor al óptimo esperado, con significancia estadística cuando se hizo la comparación con el grupo control (p< 0.05). La dosis acumulada de prednisona igual a 6.6 gramos, si bien condicionó osteopenia, no predispuso a la aparición de fracturas. Es necesario evaluar bioquímica y densitométricamente a aquellos pacientes reumáticos sometidos a tratamiento crónico con corticoesteroides


Subject(s)
Humans , Male , Female , Osteoporosis/chemically induced , Arthritis, Rheumatoid/drug therapy , Glucocorticoids/administration & dosage , Glucocorticoids/adverse effects , Bone Density
13.
s.l; Instituto Centroamericano de Administración Pública; 1990. 246 p. ilus.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-94507
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL